Vista general de la colonia en 1925. Revista El Constructor, 1925, BNE.
Actualización enero 2021: Modificamos la entrada con datos e imágenes correspondientes al informe previo sobre la colonia que elaboraron en 1923 Lucinio Renedo, presidente de la Cooperativa de Casas Baratas para Carteros, y Enrique Martí Perla, arquitecto del proyecto. Dicho informe, que se debía presentar ante la Junta de Casas Baratas y el Instituto de Reformas Sociales, nos lo ha facilitado amablemente la familia del propio Lucinio Renedo.
En mayo de 1922 se creó la Cooperativa de Casas Baratas para
Carteros con el fin de la "construcción de y adjudicación por sorteo, entre sus asociados y por sucesivos grupos de cincuenta de aquellos, de viviendas higiénicas, al amparo y con arreglo a los preceptos de la Ley [...] denominada de Casas Baratas". El primero de esos grupos (y entendemos que el único que se llevó a cabo) fue el que dio lugar a la Colonia de los Carteros. Se le denominó el “Grupo Thebussiano”, en honor al Doctor Thebussem, seudónimo de Mariano Pardo de Figueroa, escritor que fue nombrado cartero honorario por su defensa de la profesión.
Se barajaron distintos emplazamientos para la colonia en lugares tan dispares como Carabanchel, Chamartín de la Rosa, Peña Grande, la Carretera de Extremadura o el barrio de las Delicias. Finalmente se utilizó un terreno próximo a la prolongación de la calle Martínez
Izquierdo, ya cerca del Abroñigal y en lo que anteriormente se había llamado "Huerta del Catalán". Dicho terreno era en su mayoría propiedad de Pedro Orcasitas Ruiz, que, según la revista "El constructor" (1925), era "una persona de elevados sentimientos y miras altruistas, [que] ha prestado desinteresado apoyo a esta cooperativa". La cooperativa y el señor Orcasitas acordaron el precio de venta del terreno en 16,10 pts. el metro cuadrado.
Plano de situación del terreno destinado a emplazar el "GRUPO THEBUSSIANO" en la llamada "Huerta del Catalán", hoy de Orcasitas. Informe de la Cooperativa de Casas Baratas para Carteros cedido por la familia de Lucinio Renedo.
El emplazamiento se consideraba muy adecuado por varias razones. Su orientación al sureste permitía, según el informe, que "las edificaciones tengan sol una gran parte del año; y no hay que decir en este caso en el que cada vivienda ha de tener tres fachadas". El acceso al lugar se consideraba idóneo ya que "dispone de la tranviaria en su línea de las Ventas y también en la de la Guindalera, por la calle de Cartagena" así como "los modernos autobús [sic] desde la calle de Sevilla y desde la Red de San Luis". Además para un futuro no muy lejano se esperaba la llegada del metro a la zona, así como otros transportes que respondieran a la construcción de la Plaza de Toros de las Ventas. Además, la futura colonia veía asegurado sus suministros gracias a la presencia cercana del Canalillo "y también por las conducciones Santillana" (empresa antecesora del Canal de Isabel II). Además, las casas próximas utilizaban "luz eléctrica producida por la Compañía Madrileña de Urbanización".
Tras
realizar las explanaciones necesarias, se dividió en cincuenta parcelas. La idea era "edificar aquí casas pareadas, de dos viviendas en grupo, de una sola planta y con medios constructivos y forma lo más económicos posibles, dentro del buen resultado que se pretende". Es curioso el desglose de gastos previstos para cada vivienda, que es el siguiente:
Ese monto total de casi 16 000 pesetas se consideraba adecuado para los ingresos totales de los carteros, que eran de algo más de 3 000 pesetas anuales. Los carteros beneficiados por el sorteo abonarían, además de una cuota mensual fijada, un tanto por ciento del coste total "para la más pronta amortización de la construcción en general".
El proyecto incluía también, según la revista "El constructor", "un grupo escolar, establecimiento de baños, campo de recreo para ejercicios al aire libre, cooperativa de Consumo, de Crédito y Bolsa de Trabajo".
Plano de parcelación de la colonia, con las casas nombradas de la A a la Y. Revista El Constructor, 1925, BNE.
Plano de medición y parcelamiento del terreno destinado al "Grupo Thebusiano". Informe de la Cooperativa de Casas Baratas para Carteros cedido por la familia de Lucinio Renedo.
Distribución real de la Colonia de los Carteros. Nomecalles, vista aérea 1961-1967.
Diseño de la casa-tipo de la colonia realizado por el arquitecto Enrique Martí Perla. Informe de la Cooperativa de Casas Baratas para Carteros cedido por la familia de Lucinio Renedo.
Las casas se construyeron con fábrica de ladrillo y fachadas encaladas y se remataron con gabletes escalonados al estilo flamenco.
Detalle del diseño de la casa-tipo en el que se aprecia la distribución de la planta. Informe de la Cooperativa de Casas Baratas para Carteros cedido por la familia de Lucinio Renedo.
A esa única planta, con el tiempo las familias muchas veces le añadían otra. Como explicaba una vecina a El País “Cuando un hijo se casaba, no se iban de casa, le levantaba un piso y se quedaban ahí.[...] Si se casaba el segundo hijo, la parte de arriba de partía y se hacía un segundo piso”:
Además de una calle dedicada al Doctor Thebussem y otra a Orcasitas, el dueño de
los terrenos, la cooperativa propuso nombres como “Máxima Bondad” o “Máxima
Belleza”, que finalmente perdieron el adjetivo para adoptar los nombres que
tienen hoy en día.
Fragmento del plano parcelario de 1929 donde aparece la colonia, aunque sólo se mencionan las calles de Orcasitas y del Doctor Thebusen. En la parte inferior aparece como referencia la calle (todavía en previsión en ese tramo) Martínez Izquierdo.
Incluimos a continuación otras imágenes de la colonia.
Detalle de una foto de la revista Blanco y Negro de 1934 en la que se aprecia la colonia detrás de la plaza, mientras el resto del terreno permanece sin urbanizar.
Foto coloreada para una campaña de promoción de las obras de la M-30 en la que aparece la plaza de toros y sus barrios aledaños hacia los años treinta o cuarenta, En la parte superior se distingue la Colonia de los Carteros.
La colonia, en la parte central derecha, en una foto de 1950 perteneciente al Fondo Fotográfico de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Las viviendas de la parte inferior corresponden al barrio San Pascual y bajo la Plaza de Toros se distinguen las viviendas prefabricadas llamadas popularmente "casitas de papel".
La Colonia en los años 50. Detalle de una foto del Archivo 'TAF Helicópters' para el Instituto Nacional de la Vivienda.
Ana María Pérez y sus hijos en la puerta de su casa en la calle Bondad. Foto cedida por José Luis Sánchez Horcajo para el libro "La Guindalera y Parque de las Avenidas".
José Luis Sánchez Pérez en una representación teatral que tenía lugar en el colegio situado en la calle Bondad, 4. Foto cedida por José Luis Sánchez Horcajo para el libro "La Guindalera y Parque de las Avenidas".
Ana María Pérez y su hijo subidos en un 600 en la calle Bondad. Foto cedida por José Luis Sánchez Horcajo para el libro "La Guindalera y Parque de las Avenidas".
Fotografía de Yubero (procedente del ARCM) en la que pueden verse algunas casas de la colonia en la calle Martínez Izquierdo, que por entonces tenía sentido de subida.
La colonia (en el centro) cuando aún no se había construido la M-30. Foto cedida por Guindostán.
La calle Bondad en un día de nevada. Foto cedida por Francisco Sánchez.
La calle Lozoyuela en la actualidad. Fotografía de Juan Luis Roldán.
La calle de la Belleza. Fotografía actual de Juan Luis Roldán.
La calle Orcasitas (que debe su nombre a la persona que en su día cedió los terrenos para la colonia) en su esquina con Martínez Izquierdo. Fotografía de Juan Luis Roldán.
La colonia mantiene la estructura de sus calles y las casas, a pesar de numerosas reformas, parte de su fisonomía, siendo un tranquilo y curioso enclave en mitad de barrios más modernos.
Fenómeno. Muchisimas gracias por su tiempo y trabajo.
ResponderEliminarGracias a usted, un saludo.
ResponderEliminarPtecioso reportaje! Me ha encantado. Mil gracias!
ResponderEliminar¡Gracias!
ResponderEliminarMuy bueno. me ha emocionado. He nacido en esa Colonia hace 64 años y sigo viviendo en el barrio.
ResponderEliminarMe alegra que así sea, un saludo.
EliminarMuchas gracias por el reportaje, viví en la calle Belleza hasta los 31 años, para mi ha sido un regalo.
ResponderEliminarEstupendo, me alegra que haya gustado, un saludo.
EliminarEs de agradecer que personas como usted dediquen tiempo ha realizar la historia de Madrid con tanta sencillez y claridad. Como madrileño con raíces en esta Villa desde los años 1770 (reinando Carlos III) agradezco su esfuerzo y su tiempo.
ResponderEliminarAl contrario, es un placer, gracias por su interés y su comentario.
EliminarEnorme el reportaje Juan Luis, como siempre de "10".
ResponderEliminarUn saludo, Gabriel Pérez
Gracias, Gabriel, perdona que no vi antes tu comentario. Un saludo.
EliminarGran reportaje! Mi abuelo y sus tres hermanos nacieron en uno de los chalets (o hoteles como les gustaba decir) de la calle Lozoyuela en los años 20. Es una suerte que se haya mantenido la colonia intacta tantos años...
ResponderEliminarPues sí, las casas han sido algo reformadas pero se mantiene el encanto de la Colonia. Me alegra que te guste, un cordial saludo.
EliminarSoy de Argentina, pero lo quiero felicitar igual. Que bueno que exista gente como Ud. que dedique tiempo a plasmas partes de la historia, se corre muy rapido en la actualidad y se pierde mucho tiempo en papelerio en los paises, simplemente para mantener politicos. Lo felicito!!!
ResponderEliminarGracias, me alegra que le guste, ¡saludos!
EliminarEstoy alucinando de ver tan precioso reportaje, he podido localizar mi casa donde nací y donde viví con mis padres, impresionante, muchísimas gracias de corazón.
ResponderEliminarMe alegra que así sea, es de los reportajes que más me gustó llevar a cabo. Un cordial saludo.
EliminarTambién soy de Argentina, por razones de trabajo he tenido la suerte de conocer mucho del mundo . He estado hace muy poco tiempo en Madrid y me pareció aún más encantadora que París! Conocí ésta colonia de los carteros y es maravillosa. Tanto como la gente que la habita ! En una de sus casas había una perrita llamada Tara, que parecía escapada de un cuento ! Muchas gracias por el tiempo que se ha tomado en recomponer ésta historia tan entrañable
ResponderEliminarDe nada, me alegra que le gustara tanto la Colonia como el resto de la Ciudad. Un cordial saludo.
EliminarEs impresionante ver este enlace, sigo alucinando al verlo lo comenté ayer, he visto mi casa hace muchísimos años, en el Colegio de la Bondad estudió mi hermana y en estas casas nací y crecí junto a mis padres que ya no están, todo un placer recordar la historia de mi vida a través de estas fotos, sigo viviendo en la misma casa desde hace 51 años y nunca me cansaré de este idílico lugar, muchísimas gracias de nuevo
ResponderEliminarMe alegra mucho, un privilegio vivir en la Colonia, un cordial saludo.
EliminarExcelente reportaje, he vivido 10 años enfrente a la colinia y siempre me llamó la atención ,parece un pueblo en medio de la urbe..., la tranquilidad de sus calles.Desconocia su origen.
ResponderEliminarSaludos
Me alegra que te haya gustado, efectivamente es como un pequeño pueblecito. Un saludo.
EliminarExcelente reportaje. Yo soy del 75 y fui allí a la guardería. Todavía tengo recibos de lo que pagaban mis padres. Yo vivía en la calle Colomer y recuerdo perfectamente los paseos por la Colonia
ResponderEliminarGenial, Luna, me alegra que te haya traído buenos recuerdos.
EliminarNací en la Calle de la Belleza donde también mis bisabuelos tuvieron a mis abuelos y estos a mi madre.Creci ahí,pena que nos tuviéramos que ir.Aun recuerdo el olor de las flores de almendro que tenía una vecina,o las lilas preciosas de otra, el sonido de las golondrinas...quien volviera atrás! Gracias por este reportaje.
ResponderEliminarQué suerte haber podido vivir allí. Me alegra que te trajera buenos recuerdos. Un cordial saludo.
EliminarHola. Tenemos un antepasado de profesión cartero que estuvo involucrado en la construcción de estas casas. Ha sido muy agradable, buscando si en internet había algo acerca del tema, encontrarnos este blog. Tenemos un documento de estas casas que podemos hacerte llegar, si fuera de tu interés. Además, una alumna del San Juan Bautista es descendiente del cartero.
ResponderEliminarVaya, qué casualidad, ya me diréis quién es. Por supuesto, me interesa cualquier documento que tengáis al respecto. Para enviarme cualquier cosa podéis escribirme al correo juanlroldan seguido de arroba yahoo.es o también por Facebook o Twitter. Muchas gracias y un cordial saludo.
EliminarQue recuerdos , mil gracias , yo nací en la calle orcasitas en el año 1951
ResponderEliminarMe alegra que te guste, qué envidia haber crecido allí. Un saludo.
Eliminargracias, es muy generoso compartir estas informaciones.
ResponderEliminarNada, me alegra que re resulte de interés.
EliminarYo fui al colegio de la bondad. Y vivía en Alberto Martin Artajo. Me sigue encantando ese barrio y sería un sueño volver a vivir allí. Pero Los sueños, sueños son. Gracias
ResponderEliminarMe alegra que te traiga buenos recuerdos. Un cordial saludo.
EliminarEs una maravilla recordar los inicios de la colonia, mis abuelos, mis padres y yo mismo he vivido allí toda la vida, mantengo la casa y voy a menudo porque me siento como en casa nunca mejor dicho,
ResponderEliminarHoy caminando por Madrid me he encontrado con esta curiosa colonia. Gracias por ilustrarnos sobre ella, me ha encantado leer su artículo.
ResponderEliminarMe alegra que así sea, gracias por escribir y un saludo.
EliminarLa descubrí hace muy poco tiempo y eso que tengo ya 70 años, pero no sabía ni el nombre de la colonia ni su origen, (nunca había oído hablar de ella), así que me ha gustado mucho su reportaje y desde luego me parece un lugar idílico para vivir en este Madrid tan ruidoso. Se respira paz en ese lugar.
ResponderEliminarMe alegra que le haya gustado la colonia, un cordial saludo.
EliminarMis padres, procedentes de Vigo, comenzaron su vida de casados en la calle Bondad n° 8, en 1956, sus primeros años juntos, con toda la vida por vivir. Tengo fotos de ellos tanto fuera de la casa como dentro y una sonrisa en la cara de mi padre que tiene hoy 95 años cuando vemos las fotos y me cuenta esos años.
ResponderEliminarGracias por tu comentario, me encantaría ver esas fotos, si quieres puedes escribirme en esta página https://juanlroldan.net/acerca-de/
Eliminar